miércoles, 18 de septiembre de 2013

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

¿Que es?

Orlando Terré Camacho Presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial y Presidente de OMEDI- Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil define La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.


La estimulación temprana para abarcar de forma completa el desarrollo del niño maneja 4 areas: 
a. área lenguaje
b. área motriz
c. área cognitiva 
d. área socioemocional. 
Siendo las dos primeras las cuales trataremos en la entrega de esta oportunidad  


ÁREA MOTRIZ 

Está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. Comprende de igual forma la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Esta etapa es caracteristica como la division basada en la complejidad de las tareas a realizar, motricidad fina y motricidad gruesa 


 


MOTRICIDAD FINA
Dentro del desarrollo del niño es de vital la motricidad fina ya que este ayuda a obtener movimientos controlados que son muy importantes para la adquisición de habilidades que lo ayuden a un mejor desenvolvimiento en su entorno para lo cual es necesario aprender distintas actividades que sean útiles y para estos mostraremos diferentes Tips para docentes y padres





TIPS PARA DOCENTES

  • Realizar un día de JUGANDO CON MIS MANOS donde en este día solo estimularan su motricidad fina, por medio de el desarrollo de ejercicios de manos y dedos como golpeando instrumento de percusión, manipulando objetos de diversos tamaños, crear títeres para dedos o dibujar encima de las manos ojos y jugar a títeres con las manos, pintar con temperas, crayones o agua.
  • Cuando un niño termine más rápido alguna actividad propuesta por la docente, se le puede dar plastilina para estimular la motricidad, o papel para el rasgado,recortar revistas o periódicos de dibujos relacionado con un tema especifico. 
  • Al empezar y terminar cada clase, la profesora los motivara diciendo que hará pausas activas y todos los niños realizaran movimientos con sus dedos como abrir-cerrar o soltar-apretar, trasladar objetos pequeños como lentejas, arroz, semillas de un plato a otro con los dedos indice y el pulgar, desenroscar tapas, atar y desatar lazos, lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco ya sea este dentro de una caja, cartón, pasar los pasadores en los zapatos, abrochar y desabrochar botones, pasar las hojas de un libro. 

TIPS PARA PADRES 

  • En tiempo familiar realizar manualidades para navidad como girnaldas,trenza con lana,collares, jugar con el ábaco. Tambien podran cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana, un globo, etc., para rellenar una bolsa, botella o piñata.
  • Hacer Chiquichef Familiar para moldear masa, crema, realizar cenas como pizza o pudines donde el niño pueda amasar rellenar con jamón, quesos, frutas, fideos, diferentes ingredientes donde el puede distribuir a su gusto.
  • Los fines de semana ir a un parque o un picnic donde armen rompecabezas familiares : 1º de figuras completas 2º partes de una figura, 3º paisajes. Ese día el niño deberá vestirse solo abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y amarras. Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulga.



MOTRICIDAD GRUESA 

El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del     cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.

TIPS PARA DOCENTES. 

  • En zonas de recreo o de esparcimiento tener diferentes estructuras que le permitan al niño ejercitar equilibrio, saltar, rodar, arrastrar, correr, pasar obstáculos o un tipo de rally o desafió donde los niños puedan estimular sus músculos largos.
  • Crear la semana de PUNTO AL BLANCO,  donde de lunes a jueves creen juegos para jugar a lanzar cosas hacia un punto especifico, dentro de estas pueden estar tiro al blanco con globos de agua, lanzar pelotas en una caja, patear pelotas hacia un arco.
  • Hacer varias zonas en el salón donde cada vez que pasen por allí deban hacer un ejercicio como saltar, hacer equilibrio sobre una linea, vueltas. Donde las zonas estén pintadas de color verdes deben hacerlo rápido  donde estén pintadas de color amarillo deben hacerlo lento y donde estén zonas de color rojo deben quedarse estatuas y podría ser una estrategias para utilizarlo es espacios libres.


TIPS PARA PADRES
  • cantarle canciones de ronda entre 0 -1 año, donde se lleven las manos a dar palmas hasta que el niño ya los haga solo.
  • Llevarlos a parques y jugar futboll con ellos, baloncesto, jugar la peregrina, pasar obstáculos(zapatos o cajas de leche) con movimientos exagerados para que ellos imitian las actuaciones de los padres.
  • Tener espacios de juegos en las casas amplios donde el niño pueda explorar,correr, saltar, ejercitarse. Ponerlos en clases de futboll, danza, natación o gimnasia para estimular la motricidad gruesa del niño.




ÁREA LENGUAJE

Se refeire a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
La familia juega un papel determinante en el proceso de desarrollo del  lenguaje, los adultos pueden modelar el lenguaje infantil en la medida que sirven de patrón, corrigen, amplían los significados y los motivan constantemente para comunicarse. Es por esto que toda persona que esté al cuidado de los niños y niñas debe conocer cómo estimular este proceso




TIPS PARA DOCENTES

  • En los juegos y en diferentes actividades de ordenes, levántate  ven acá (hágalo con la mano  y diga su nombre).
  • Actividad senderos, donde se lleven a los niños por varios senderos donde ellos puedan tocar áspero  frió  caliente, tibio, seco, suave, peludo donde la docente,pueda decir la liga es áspera, el hielo es frió, la cuchara es caliente. También coloque diferentes sonidos como una maraca, un tambor, un pito y que el niño comience a identificar cual es .
  • Para Estimular su aparato bucofonador,realice un concurso de velocidad donde los niños deban enfrentarse y soplar una bolita de ping-pong para que ruede por un camino de agua hasta cierto punto,esto permitirá que coordine también su respiración.

TIPS PARA PADRES

  • Mira siempre a tu bebe cuando le hablas con su nombre, dale caricias,dile palabras bonitas y trata de entablar una conversación con sus sonidos vocálicos y bálbuceos. Háblale en un tono más alto y agudo, cuentale siempre lo que pasa y como sucede, explica quien llego y que vas a hacer (ej. vamos a comer, vamos a bañarnos). No olvide colocarle su mano en la boca del adulto para que sienta las vibraciones de sus labios e intente imitar.
  • Todos los días los  padres puedes leerle un cuento con imagenes y sonidos, pueden utilizar titeres y jugar con el niño ya que el niño esta interesado en todo lo que sucede en su entorno.
  • Colocar imágenes en la casa y en su cuarto donde se le diga el nombre de los objetos, jugar con palabras y sonidos donde se le diga  por ejemplo el pato hace "cua-cua" y se le haga la mano con un pico para que vaya integrando el objeto.(Imagenes didacticas que preferiblemente tengas sonidos y colores vistosos)


Enlaces de interés relacionados con la temática de la estimulacion temprana de la  motricidad
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1223462770.pdf

Enlaces de interés relacionados con la temática de la estimulacion temprana del lenguaje 

No hay comentarios:

Publicar un comentario